Vista panorámica
Medina del Campo. Villa histórica, monumental, escultórica y paisajística
Villa de las Ferias

Correo electrónico
Música de la página

Vd. se encuentra en: - Ayuntamiento Ayumtamiento de Medina del Campo - Convento de Santa María la Real de Dueñas  
CONVENTO DE SANTA MARÍA LA REAL DE DUEÑAS

MENÚ DE CONTENIDO


Convento de Santa María la Real de Dueñas:

Capilla
Capilla de Santa María la Real de Dueñas
Convento de las Reales
Convento de Santa María la Real de Dueñas. Puede ampliarse

Forma parte de uno de los conventos de religiosas más antiguo de Medina del Campo, el de Madres dominicas, fundación real de los primeros años del siglo XV. Carecemos de la correspondiente documentación pero el historiados local Don Ildefonso Rodríguez recoge la noticia de que fuera la reina Doña Leonor, mujer del infante Don Fernando, quien favoreciera el establecimiento de las religiosas dominicanas de Medina, uniéndose al muy próximo de Santa María de los Huertos, promostratenses, y colocándolo bajo la advocación de Santa María la Real o de las Dueñas, [Gif]

. Como ocurrió con muchas de las fundaciones regias, la reina cedió a las religiosas su propio palacio como primer establecimiento, y acabó profesando en él con cuatro mujeres dueñas, por lo que a partir de entonces toma el nombre actual. Falleció entre las dominicas en 1432, y allí fue enterrada [Gif].

De forma casi inmediata debieron de comenzar las obras de adaptación del alcázar de la reina a instalaciones conventuales. Suponemos que las obras no serían de especial relevancia, pero nada podemos afirmar.

Convento de Santa María la Real de Dueñas
Convento de Santa María la Real de Dueñas. Puede ampliarse

A finales de la centuria se desató un incendio que destruyó la mayor parte de estas primitivas instalaciones. Pero en esas penosas circunstancias se hizo presente de nuevo el patrocinio real y gracias a las rentas y donaciones aplicadas por los Reyes Católicos y sus sucesores el Emperador Carlos V y el Rey Felipe II, a lo largo de la decimosexta centuria se reedificaron íntegramente la iglesia y demás dependencias conventuales [Gif].

Lo más antiguo de la iglesia, que debió de comenzarse en los primeros años del siglo XVI y cuyas obras se prolongaron durante todo su primer tercio. Así parecen probado razones estilísticas e históricas a falta de la documentación correspondiente. El inicio de las obras fue posible gracias a la magnificencia del Rey Católico, y por eso aparece representado en un medallón del coro. Don Fernando reinó en solitario desde 1504, fecha del fallecimiento de la reina Isabel, hasta 1516, por lo que habría que situar el comienzo de las obras de la iglesia a partir de 1502 pero no mucho después. Posteriormente sería el Emperador el que recogiese la antorcha del patronazgo sobre el convento dominico, y de ahí que aparezca representado en el segundo medallón del coro.

Escudo de Carlos V

A esto hay que añadir los datos documentales proporcionados por Esteban García Chico, según los cuales en 1516 se autorizó la extracción de cal de Olmedo "...para las obras de la yglesia y monasterio de Santa María de las Dueñas de Medina", y en 26 de enero de 1531 se concedía madera de los pinares de Valsaín para la obra de la iglesia y coro del mismo convento [Gif].

García Chico toma este año de 1516 como el de el inicio del templo, fecha que aparece demasiado avanzada; además del argumento apuntado antes en relación con el medallón del rey Católico está el de que,

contando las dominicas con el apoyo decidido y los recursos de la Monarquía, se hace difícil admitir que no reconstruyeran el templo de forma casi inmediata.

La fecha de 1531 parece sin embargo apropiada para su finalización. La madera se destinaba al artesanado del sotocoro, lo que parece indicarnos que el resto del edificio debía de estar acabado en ese momento. Felipe Heras, apoyado en la hipótesis de que el trazado de los abovedamientos de la nave corresponde a Rodrigo Gil de Hontañón o su círculo de colaboradores, retrasa la fecha de terminación del templo hasta la mitad del siglo [Gif].

Lo más antiguo es la cabecera, como es natural. Es de planta rectangular y ligeramente más elevada que el cuerpo del templo. Exteriormente se jalona con contrafuertes colocados diagonalmente que coinciden con los soportes interiores. Trompas apuntadas situadas en el muro testero permiten transformar la planta rectangular en ochavada y resaltar de este modo el presbiterio. La cubierta es de crucería compuesta exclusivamente por nervios rectos que trazan un tramo rectangular cerrado con bóveda ochavada de terceletes, y otro cuadrado en el que los cruceros y terceletes diseñan una simple estrella de cuatro puntas. Esta simplicidad viene bien a las fechas propuestas. Los nervios descansan en pilares fasciculados, compuestos por un núcleo al que se adosan medias columnas de capitel moldurado y facetado de tipo plateresco, con otros muchos elementos ornamentales del edificio. Los capiteles aparecen unidos entre sí por un friso continuo que recorre todos los parámetros interiores de la iglesia.

La transición entre nave y capilla está fuertemente señalada por medio de un potente arco apuntado y boquetonado de amplio radio que apea en pilares compuestos muy salientes conformados por núcleos prismáticos al que se adosan columnillas de capitel y basa facetados, del mismo tipo que los que reciben los nervios de la bóveda de la capilla.

a nave consta de dos tramos cuadrados de la misma altura, el segundo de los cuales está ocupado en más de la mitad de su espacio por el coro. Las cubiertas son de crucería con terceletes y combados. Los nervios cruceros y terceletes dibujan estrellas de cuatro puntas, en las que los nervios combados inscriben sendas cuadrifolias lanceoladas. Los nervios apean en pilares compuestos adosados a los muros, del mismo tipo que los del resto del templo. Las claves se decoran con rosetas geométricas sobriamente talladas y muy distantes de la exuberancia de las claves de los abovedamientos de mediados de siglo, lo que permitiría confirmar los años treinta como fecha de realización.

Coro del Convento de Santa María la Real de Dueñas, Medina del Campo
Coro del Convento de Santa María la Real de Dueñas, Medina del Campo

El coro se eleva sobre un arco carpanel y en él coexisten repertorios ornamentales de tres estilos distintos, como corresponde a las fechas de construcción de la iglesia de Santa María la Real. El arco es gótico en u forma, lo mismo que las celosías flamígeras que cierran el coro alto. El artesanado es de un admirable artesanado mudéjar a base de casetones, grutescos y mocárabes, original del palacio de Doña Leonor, con rica ornamentación geométrica en la que hacen su aparición elementos platerescos, predominantes en el resto: rosetas de la rosca del arco, medallones polícromos con la representación de Fernando el Católico y Carlos V; escudo imperial de Carlos V que preside la pantalla del coro, enmarcado por columnas abalaustradas y cerrado por frontón curvo; almohadillado con decoración "a candelieri" que rodea las celosías; basamento con grutescos y cornisas de ovas y palmetas de nuestro primer plateresco que apoyan la cronología propuesta para el edificio.

Medallón Fernando el Católico del Convento de Santa María la Real de Dueñas, Medina del Campo
Medallón Fernando el Católico del Convento de Santa María la Real de Dueñas, Medina del Campo

La iluminación interior se efectúa por medio de tres ventanas, una en cada tramo, orientadas al Sur. Son de piedra, de arco de medio punto, abocinadas tanto al interior como al exterior. La rosca del arco se baquetona prolongándose los baquetones en columnillas de capiteles y basas ochavados similares a los de los pilares.

Medallón Carlos V del Convento de Santa María la Real de Dueñas, Medina del Campo
Medallón Fernando el Católico del Convento de Santa María la Real de Dueñas, Medina del Campo

El exterior se ofrece como una ingente mole de ladrillo de gran altura, jalonada con contrafuertes que llegan hasta la cornisa y que se sitúan de forma diagonal en la capilla y en el lienzo de los pies. La monotonía que una obra de estas características lleva aparejada se ve rota por una serie de elementos como las ventanas, construidas en piedra con la misma labor que hacia el interior, o dos molduras asimismo pétreas que recorren los paramentos a distintas alturas, animándolos con la líneas de sombra que provocan. La cornisa es de piedra en la capilla y de ladrillo en el cuerpo del templo. La primera es la sucesión de una serie de filetes con vuelo corriente, mientras que la segunda está compuesta por ladrillos cortados con perfil de gola.

Escudo Reyes Catílicos del Convento de Santa María la Real de Dueñas, Medina del Campo
Escudo Reyes Catílicos del Convento de Santa María la Real de Dueñas, Medina del Campo

La única portada con que cuenta este templo conventual dominico se abre al Sur, en el primer tramo de la nave. Es rectangular y está confusamente ornamentada con frontón policromado semicircular que alberga el escudo de los Reyes Católicos flanqueados por cornucopias y yugos con lazos dispuestos de forma simétrica y realizados con talla plana. A ambos lados de este frontón y conformado a modo de alfiz, se sitúan dos pilastras sobre plinto, con capitel acanalado y fuste cajeado y ornado con rosetas similares a las del arco del coro. Sobre ellas carga un cornisamiento, ornándose el espacio interior con sillares almohadillados y tallados en punta de diamante, correspondiendo todo ello estilísticamente al primer plateresco.

Tuvo un gran protagonismo en los hechos acaecidos en 1.441, cuando los infantes de Aragón sitiaron a Juan II en Medina.

Tabla fechada en 1564 que recoge la escena de Sto. Domingo, protector de la orden
Tabla fechada en 1564 que recoge la escena de Sto. Domingo, protector de la orden

Existe una tabla fechada en 1564 en el retablo mayor que recoge la escena de Sto. Domingo, protector de la orden; una escultura anónima impresionante de Cristo yacente del siglo XVI; un tríptico de Covarrubias, con excelentes pinturas murales de Juan de Borgoña, o cercanos, representando a Nicodemo y José de Arimatea con escena de la Cruz desnuda; en el centro un pequeño entierro de Jesús. Destaca entre muchas obras artísticas otro Cristo yaciente procedente de la desaparecida capilla de la Vera Cruz, del escultor toresano Juan Ducete Díez.

Calle Álvar Fañez. Fotografía: Convento Santa María la Real de Dueñas. Horario de visitas: 8:00 h. Domingos y festivos 8:30
__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

08-08-18 - Aniversario de la Madres Dominicas

Por primera vez abrirán la puerta de clausura para compartir los actos conmemorativos.

eresa Rebollo y Juan Ignacio Gutiérrez presentan el VI Aniversario del convento de Santa María la Real / Cadena Ser
Teresa Rebollo y Juan Ignacio Gutiérrez presentan el VI Aniversario del convento de Santa María la Real / 

Se celebran en Medina del Campo las actividades conmemorativas de los 600 años de la fundación del convento Santa María la Real, monasterio denominado así porque se fundó por "orden real" y porque es "panteón real" ya que allí está sepultada la reina Doña Leonor.

Creado en 1233 el convento siempre ha sido femenino y es a principios del siglo XV cuando Don Fernando de Antequera inicia la conversión del convento a Dominicas y se materializa el proceso con su mujer, una vez fallecido don Fernando. Hay que recordar que el palacio de los Reyes estaba al lado del convento y al llegar a él la Reina, tras el fallecimiento de su esposo, cede parte del palacio al convento y después el resto en el año 1418, de ahí este aniversario. La Reina en aquel momento se integró en la comunidad y pasa allí el resto de sus días siendo enterrada en el mismo, por eso se ha intentado encontrar esos restos en el convento y se seguirá intentando aunque el proceso no es fácil.

Para conmemorar el aniversario se ha organizado el jueves 23, en la iglesia del monasterio, un concierto del grupo Espiral. El viernes, concierto de canto gregoriano, el sábado eucaristía y espectáculo flamenco y es, en este caso, cuando las hermanas abrirán por primera vez la puerta para poder presenciar ellas la actuación. Además, desde el 23 al 25 se podrá ver una exposición documental temporal con copias de documentos pertenecientes al infante don Fernando y su mujer doña Leonor. Documentos que proceden de archivos nacionales, la Universidad de Oviedo y el propio convento.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

24-08-18 - 600 años de Madres Dominicas

Durante tres días se celebrarán actos conmemorativos en el propio convento.

CADENA SER

El convento de las Madres Dominicas Reales celebra su aniversario en Medina del Campo / Cadena Ser
El convento de las Madres Dominicas Reales celebra su aniversario en Medina del Campo / 

Se celebran en Medina del Campo las actividades conmemorativas de los 600 años de la fundación del convento Santa María la Real.

Creado en 1233 el convento siempre ha sido femenino y es a principios del siglo XV cuando Don Fernando de Antequera inicia la conversión del convento a Dominicas y se materializa el proceso con su mujer, una vez fallecido don Fernando. Junto a ese convento los reyes habían establecido su palacio y, tras el fallecimiento del rey  Doña Leonor entrega el propio palacio a la comunidad y ella misma pasa el resto de sus días allí con las hermanas dominicas siendo enterrada en el propio convento.

Para conmemorar el aniversario se ha organizado hoy, en la iglesia del monasterio, un concierto del grupo Espiral. Mañana, concierto de canto gregoriano, el sábado eucaristía y espectáculo flamenco y es, en este caso, cuando las hermanas abrirán por primera vez la puerta para poder presenciar ellas la actuación. Además, haste el día 25 se podrá ver una exposición documental temporal con copias de documentos pertenecientes al infante don Fernando y su mujer doña Leonor.Documentos que proceden de archivos nacionales, la Universidad de Oviedo y el propio convento.

Estas son las actividades que servirán para conmemorar los 600 años de la fundación del convento Santa María la Real en Medina del Campo. Mientras, se seguirá investigando para buscar el lugar exacto donde se encuentran los restos de Doña Leonor en el interior del convento.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio

30-07-25 - De Medina al Louvre: una investigación localiza en París dos relicarios 'hermanos' que vendieron unas monjas en el siglo XIX

Una investigación permite crear un mapa virtual para conocer la historia, destino y propietarios de bienes patrimoniales de Castilla y León en la diáspora.

Los brazos relicarios de relicario de san Luis de Toulouse (i) y de san Lucas (d). GrandPalaisRmn (musée du Louvre) / Jean-Gilles Berizzi ( PUEDE AMPLIARSE )
Los brazos relicarios de relicario de san Luis de Toulouse (i) y de san Lucas (d). GrandPalaisRmn (musée du Louvre) / Jean-Gilles Berizzi ( PUEDE AMPLIARSE )

— De reclamar la devolución de piezas a colaborar con sus nuevos dueños: la nueva mentalidad sobre el patrimonio exiliado

Javier Ayuso Santamaría

Año 1888. Dos vendedores de vino arriban en el convento de Santa María de las Dueñas de Medina del Campo; la madre superiora les ofrece dos brazos relicarios, el de san Lucas y otro de san Luis de Toulouse. Ambos declinan la compra, pero la religiosa sabe que el monasterio necesita dinero y seguirá ofreciendo las dos imponentes piezas de orfebrería. Al poco los dos brazos son vendidos y viajan a París. En 1891 el relicario de san Luis de Toulouse es donado al Museo del Louvre, mientras que su 'hermano', el brazo de san Lucas, fue vendido en 1898 por la casa de subastas Christie’s. No fue hasta 1983, casi un siglo después, cuando el Louvre pudo hacerse con el relicario y juntó las dos piezas que salieron de Medina del Campo. Desde ese año se pueden ver juntos, de nuevo, en las salas de Objets d’art.

Esta, la última en publicarse documentada por Fernando Gutiérrez Baños, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid, y más de 300 historias —y aumentando— son el resultado del trabajo de investigación del proyecto 'Nostra et Mundi', impulsada por la Fundación de Castilla y León, que busca localizar y documentar el patrimonio artístico de Castilla y León que, por distintos motivos históricos, se encuentra disperso en colecciones y museos de todo el mundo.

La forma de presentación es sencilla e inmersiva: una web en la que poder curiosear y ofrece un mapa de la diáspora de las piezas que han salido de la comunidad con sus ubicaciones finales, intermedias y en la que, además, de conocer la vida de estas obras se puede consultar la biografía de los tratantes, de los coleccionistas y también de los centros que las acogen.

Mapa del mundo con el reparto de obras de artCastilla y León localizadas por el proyecto. ( PUEDE AMPLIARSE )
Mapa del mundo con el reparto de obras de artCastilla y León localizadas por el proyecto. ( PUEDE AMPLIARSE )

Mapa del mundo con el reparto de obras de arte de Castilla y León localizadas por el proyecto.

“Queremos que se pueda dar a conocer por qué salieron de España, en qué momento, bajo qué circunstancias y que se reconozca por qué están en Nueva York, en Cincinnati, en Berlín o en Buenos Aires”, asegura María José Martínez Ruiz, profesora de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid y coordinadora académica del proyecto en el que participan instituciones y profesionales de las universidades de Valladolid, Burgos, León, la Complutense de Madrid y entidades como la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y Patrimonio Global.

En esas historias de patrimonio de Castilla y León se pueden encontrar un ábside románico reconstruido piedra a piedra en Nueva York. Un retablo completo de la catedral de Ciudad Rodrigo situado en la Universidad de Tucson, Arizona (Estados Unidos). Rejas, esculturas y tapices castellanos y leoneses alojados en museos de Boston, Bruselas o Tokio están entre los más de 300 bienes inventariados.

La investigación comienza en septiembre de 2024: primero con una extensa revisión bibliográfica —con clásicos como Gayano Lluch, Torres Balbás o Merino de Cáceres—, que ha continuado con el estudio detallado de catálogos de museos internacionales. “No tomamos tal cual la información que ofrecen los museos. Nuestro acento está en la historia del objeto. A veces tenemos que corregir o completar datos sobre la procedencia o el trayecto de las piezas. Es un trabajo lento, pero necesario”, detalla la coordinadora.

Últimos hallazgos

El arte sacro es, sin duda, el que más ha salido de la Comunidad. Entre los últimos hallazgos, una pintura encontrada el Cincinnati Art Museum como parte del antiguo retablo mayor de la iglesia de San Pedro Apóstol en Cantalpino (Salamanca). Esta obra, que representa la Visita de San Pablo a San Pedro en prisión, es atribuida al Maestro Bartolomé junto a Fernando Gallego, mismos autores que trabajaron también en el retablo mayor de la catedral de Ciudad Rodrigo, otro ejemplo de obras en el extranjero.

Visita de San Pablo a San Pedro en prisión, a la izquierda su estado actual en el Cincinnati Art Museum y la derecha, tablas pintadas fotografiadas en el establecimiento del anticuario Juan Lafora. Cincinnati Art Museum/ Archivo Moreno. Fototeca Ministerio de Cultura. ( PUEDE AMPLIARSE )
Visita de San Pablo a San Pedro en prisión, a la izquierda su estado actual en el Cincinnati Art Museum y la derecha, tablas pintadas fotografiadas en el establecimiento del anticuario Juan Lafora. Cincinnati Art Museum/ Archivo Moreno. Fototeca Ministerio de Cultura. ( PUEDE AMPLIARSE )

Visita de San Pablo a San Pedro en prisión, a la izquierda su estado actual en el Cincinnati Art Museum y la derecha, tablas pintadas fotografiadas en el establecimiento del anticuario Juan Lafora. Cincinnati Art Museum/ Archivo Moreno. Fototeca Ministerio de Cultura

El trabajo de investigación ha permitido conocer que marcharon desde Cantalpino pasando por el anticuario madrileño Juan Lafora, fue fotografiada por el archivo Moreno, y más tarde vendida por Josep Gudiol en el mercado internacional, hasta acabar en la colección permanente del museo de Cincinnati desde 1961. La investigación ha sido llevada a cabo por Fernando Gutiérrez Baños y María José Martínez Ruiz, profesores de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid, a partir de fuentes como el Catálogo Monumental de Salamanca de Manuel Gómez-Moreno y documentación del IPCE, el CSIC o el Arxiu Mas de Barcelona.

“Casos únicos” del patrimonio

Es difícil quedarse con un puñado de historias de ese patrimonio expatriado fuera de Castilla y León al extranjero. El caso el ábside de la iglesia de San Martín de Fuentidueña (Segovia) es “único”, como relata Martínez Ruiz. En 1931 fue declarado monumento nacional y en 1957 embarcó pieza por pieza hacia Nueva York de como un intercambio cultural llamado a estrechar los lazos entre Estados Unidos y España.

La salida del ábside de Fuentidueña con destino a Nueva York tenía lugar a cambio de seis paneles de la decoración mural que en su momento ornó la ermita de san Baudelio de Berlanga (Soria) que serían destinados al Museo del Prado. “Es un caso excepcional: un monumento nacional que salió del país legalmente gracias a un acuerdo diplomático con el Met. Fue instalado piedra a piedra en el museo The Cloisters, donde forma parte estructural del edificio”, explica Martínez Ruiz.

Abside de San Martín de Fuentidueña en su ubicación en The Cloisters .The Metropolita
Abside de San Martín de Fuentidueña en su ubicación en The Cloisters .The Metropolita

En ese mapamundi de la diáspora del patrimonio castellano y leonés se encuentran dos tablas procedentes de la iglesia zamorana de San Félix de Villalobos, hoy en Japón, tras haber formado parte de la colección de un diplomático nipón. También figuran esculturas del taller de Gil de Siloé, procedentes del monasterio burgalés de Nuestra Señora de Fresdelval, hoy en museos de Nueva York y Boston.

Interior de las ruinas de la iglesia de San Mrtín de la Fuentidueña. Ahora un cementerio.
Interior de las ruinas de la iglesia de San Mrtín de la Fuentidueña. Ahora un cementerio.

Expolio, venta y desamortización

Muchas de estas piezas salieron durante el siglo XIX, bien por expolio durante la ocupación napoleónica, bien por venta tras la desamortización, como esculturas del Monasterio de Frest del Valle (Burgos) hoy en Boston o Nueva York. Otras fueron adquiridas en el 'boom' del coleccionismo internacional entre finales del XIX y principios del XX, cuando millonarios como el magnate de la prensa William Randolph Hearst, a través de agentes como Arthur Byne o John C. Robinson, o Andrew Mellon pusieron su mirada en el arte europeo.

“A través de estos personajes podemos reconstruir trayectorias. Por ejemplo, las tablas del retablo mayor de la catedral de Ciudad Rodrigo están hoy en Arizona porque pasaron por Robinson, que fue agente del Victoria & Albert Museum y gran comprador de arte español”, sostiene la investigadora.

El proyecto no pretende reclamar la restitución de las obras, aunque no refleja los casos de expolio o desposesión: “Cuando tenemos constancia de que fue un expolio, lo señalamos. Si fue una venta, también lo indicamos. Lo que no sabemos, también lo decimos”, afirma la coordinadora. “Pero nuestro enfoque está en construir, en establecer canales de diálogo entre los lugares de origen y los museos actuales. Estas piezas son excelentes embajadoras de nuestra historia y cultura”, apostilla.

Más allá del inventario, el proyecto busca sensibilizar y generar vínculos, también es una especie de “museo virtual repartido por todo el planeta”. “Imagínate que alguien ve la reja de la catedral de Valladolid —adquirida por William Randolph Hearst— en el Metropolitan y siente curiosidad por su procedencia. Eso ya es un paso hacia la memoria”, señala. Por eso, cada ficha del catálogo ofrece no solo información técnica y biográfica, sino también hipervínculos a los museos actuales, imágenes del lugar original y del objeto en su contexto.

De reclamar la devolución de piezas a colaborar con sus nuevos dueños: la nueva mentalidad sobre el patrimonio exiliado

La plataforma es, en definitiva, una suerte de museo virtual global de la memoria artística de Castilla y León. Un mapa del tesoro disperso que, pieza a pieza, reconstruye un patrimonio fragmentado por el tiempo y las circunstancias. Y que, como asegura su equipo, aún tiene mucho por revelar: “Lo que hemos incluido hasta ahora es solo la punta del iceberg. Faltan muchas más”.

__________________________________________________Subir al inicio Subir al inicio


Esta pagina está en constante actualización, diseñada para visualizar en 800 x 600 y superior, mantenida por Juan Antonio del Sol Hernández - MEDINA DEL CAMPO, -- Última modificación: 2002-2025
Todo el contenido de esta Web está incluido con el único y sano fin de tratar de divulgar y dar a conocer lo más posible la historia de Medina del Campo, Villa de las Ferias. Si en alguna de las páginas que contiene esta Web hay algún material que no debería estar incluido por disponer de derechos de autor, rogaría me lo comunicasen e inmediatamente sería retirado.